Sitios de interés › Iglesias
Nuestras iglesias forman parte de nuestra riqueza cultural y de nuestro acervo religioso, prueba de esto es la fama que cholula tiene de ser la ciudad de las 365 iglesias y aunque esto es verdad en lo que cubre todo el valle de ciudad hasta las faldas del volcán Popocatepetl, aquí te presentamos las mas representativas de nuestra ciudad
Santuario de la Virgen de los Remedios
Iglesia construida en 1594 sobre el Machihualtepetl o tlachihualtepetl cholulteca la cuál esta dedicada a la virgen conquistadora de Hernán Cortés, nuestra señora de los Remedios. Es uno de los lugares mas famosos de peregrinación en México pues, es costumbre que en el mes de Septiembre acudan miles de peregrinos y visitantes para estar unos momentos con la protectora de Cholula. El interior está ornamentado y decorado al estilo barroco republicano, con altares de madera y yeso decoración blanca y dorada en bóvedas y muros.
La cúpula circular está decorada con pinturas alegóricas y las pechinas llevan a los cuatro doctores de la iglesia latina, el exterior con decoración policromada de azulejos siguiendo fielmente el viejo ejemplo poblano. La cruz que se encuentra en el atrio data de 1666 es del mismo tipo que la de la capilla real y la de san Miguel Tianguisnáhutl ya que posee los mismos adornos.
La escalinata principal al atrio del templo consta de 48 escalones, teniendo una longitud desde el píe de la pirámide hasta el atrio de 260 metros.
Convento Franciscano
Situado en el centro de San Pedro Cholula, el conjunto monumental dedicado al arcángel San Gabriel muestra su importante mole formada por: la barda atrial, el atrio, las capillas posas, el templo, el claustro, la capilla de naturales y la capilla de la Tercera Orden. San Gabriel es uno de los templos más antiguos de México, pues su fundación se remota al siglo XVI, al año de 1549. el convento de San Gabriel se construye en 1549. Se puso la primera piedra el 7 de febrero, por mano de Fraile Martín de Hojacastro, tercer obispo de la Puebla de los Ángeles. Fue concluida y dedicada el 30 de abril de 1532, según se leía en una inscripción que hubo en el arco del coro, que hoy ha desaparecido.
La barda atrial se encuentra frente al amplio espacio de la gran plaza cívica municipal; está erizada de almenas rematadas por pináculos, lo que le da un aspecto de fortaleza; esta barda tiene 3 entradas: una parte el templo y dos para el atrio, mismo que en realidad se divide en dos partes, pues una es mayor a un nivel inferior. Se dice que esta área estaba dedicada a los indígenas que ahí llevaban a cabo sus ceremonias, frente a la Capilla de Naturales.
En el atrio se localizan tres capillas denominas “posa”, pequeñas construcciones aisladas y de planta cuadrada y bóveda piramidal, con almenas y pináculos, armonizando con la barda atril.
El templo dedicado a San Gabriel, es una construcción con una nave alargada y dividida en varios tramos, cubierta con bóvedas de estilo gótico. La portada principal se encuentra alterada por las adiciones que se le han hecho a través del tiempo como son, la espadaña y la torre barroca que desvirtúan el trazo original del siglo XVI.
El Claustro
Cuenta con pinturas murales muy afines con las de Huejotzingo . En la planta alta sobresale “la misa de San Gregorio”, en la planta baja encontramos frescos con escenas de la vida de San Francisco, así como retratos de los Franciscanos.
Capilla de Naturales
Ubicada al norte del atrio del Convento, es un edificio inspirado en la planta de una mezquina o lugar de oración de los árabes musulmanes. También llamada impropiamente Capilla Real, por que nunca permaneció a la distinción real. Cuenta con 12 columnas y 24 pilastras octagonales exentas; 12 soportes que dan paso a las capillas y 16 ménsulas sustentantes. Tiene 7 naves, y 49 cúpulas.
La pila de agua vendita data del siglo XVI es monumental de un solo cuerpo de piedra, después de la base al iniciarse la copa lleva una faja de acantos, otra de flores y hojas, una moldura sencilla otra con vegetales, en el borde el cordón de San Francisco.
La cruz del atrio fue esculpida en 1668, es una cruz gemela a la del atrio del Santuario de Nuestra Señora de los Remedios.
Capilla de la Tercera Orden
Se localiza entre el templo de San Gabriel y la Capilla Real. Es de dimensiones modestas y tiene una portada barroca, con columnas salomónicas. En las pechinas de la cúpula se ven las pinturas de algunos franciscanos de gran importancia. Sus altares son de tipo neoclásico en blanco y oro.
Parroquia de San Pedro
Erigida el 28 de diciembre de 1640 y cúpula reedificada en 1782, se eleva francamente contraposición al Convento de San Gabriel.
Tiene planta de cruz latina, cubierta con bóvedas de lunetos, su cúpula de estilo churrigueresco cuenta con 8 ventanas adornadas de estípites, es del siglo XVIII. En el nicho se encuentra la imagen del apóstol San Pedro.
La torre es de estilo barroco, de dos cuerpos y de sección cuadrada, es la más alta de Cholula pues la cornisa está volada más de lo debido por lo que esta torre sobresale en el panorama de la ciudad.
San Miguel Tianguisháhuatl
Detrás del Convento de San Gabriel se localiza este templo dedicado a San Miguel. Tiene un atrio al que se accede por medio de unos arcos que dan a la calle. La construcción es del siglo pasado, de una sola nave, cubierta con bóvedas de medio cañón y cúpula en el presbítero. La portada se compone de un arco de medio punto con pilastras entableradas. En la parte inferior hay dos arcos cegados que tal vez daban a sendas capillas. En el interior tiene altares neoclásicos y ornamentación de la época. Una sola torre completa el edificio.
Jesús Tlatempa
Cerca de San Miguelito se ubica el templo dedicado a Jesús Nazareno, distinguible por su alta torre, la sin duda la mas alta de Cholula. Es del siglo XVII, con una portada sobria, con arco de medio punto, pilastras con tableros, una ventana del coro con cerramiento horizontal y pináculos con bolas. Hasta arriba hay un escudo de Calatrava y como remate un anagrama de Cristo con el IHS. La torre tiene una robusta base cuadrada y tres cuerpos: en el primero y segundo hay partes de ventanas muy ornamentadas, sobre un volado balcón y el tercero es ochavado, para darle mayor ligereza y lucidez. En el interior se aprecian las dos bóvedas de lunetos que cubren la nave y como detalle interesante, en el sotocoro, hay pelícanos de piedad, alegoría de Cristo.
Santiago Mixquitla
Hacia el rumbo norponiente de Cholula se localiza este templo que tiene un amplio atrio y una entrada compuestas por tres arcos, un entablamento moldurado y una serie de pináculos que recuerdan la barda atrial del Convento de San Gabriel. La fachada es amplia y cuenta con una portada en cantera gris, con un diseño sobrio y propio del siglo XVII, formada por el arco de entrada semicircular en medio de dos pilastras en tableros; sigue la ventana del coro que tiene dos pilastras, también con tablero y dos escudos: uno que es mexicano, ovalado, y otro con el escudo de Cholula.
Más arriba hay un pequeño nicho que tiene una cruz y a los lados las pirámides con sus esferas. Su torre tiene columnas salomónicas en las esquinas. La planta del templos basilical, de 3 naves, con cúpula ochavada y algunas pinturas y retablos; asimismo, la escultura del Señor Santiago con su caballo que amenaza a un moro.
San Matías Cocoyotla
Es una de las iglesias mas antiguas de la región, es del siglo XVII. La portada es renacentista con viejos remates herrerianos. El interior es de tres bóvedas de lunetos, una para el coro, otra para la nave y otra para el presbítero. Con decoración de yeserías doradas.
San Juan Texpolco
(Calvario)
Templo dedicado a San Juan Evangelista “en el Calvario”, o sea, a los pies de la cruz, acompañando a la Virgen y al Cristo crucificado. El edifico está orientado hacia el poniente, sólo cuenta con una torre y fachada en forma de gran nicho. Cuenta con 3 naves cortas que la distinguen de los demás templos. Ostenta una cúpula ochavada en el primer tramo de su nave central. Su torre es sencillas está sobre el alineamiento, el interior tiene mismo tipo de decoración que la mayoría de los templos de la ciudad. Se edificó en el siglo XVII.
San Cristóbal Tepontla
Es la iglesia mas alejada del centro de la ciudad. La fachada es graciosa con fina orla vegetal por marco. La pequeña torre es la típica de la región, de un cuerpo de sección cuadrada y otro ochavado.
Santa María Xixitla
Hacia el sur poniente de la ciudad, se localiza Santa María Xixitla, que cuenta con un triple arco de entrada al atrio, su fachada es muy sencilla, el exterior del templo, contemplado por la esquina sur oriente es impresionante, pues parece un castillo con sus contrafuertes y pináculos. Hay una cruz labrada en piedra con los símbolos de la Pasión de Cristo, y data del siglo XVI, única en Cholula. La torre tiene columnas salomónicas y estípites en sus cuerpos. En el interior se aprecia que es de planta basilical, con tres naves, bóvedas, lunetos y cúpula ochavada.
La Magdalena Coapa
La fachada de esta iglesia es de tipo neoclásico. Su interior consta de tres bóvedas de lunetos y cúpula circular. El ciprés en el presbiterio fue colocado a principios de este siglo.
San Pedro Mexicaltzingo
De entre todas las fachadas de Cholula la de San Pedro Mexicaltzingo es posiblemente la más severa de todas: un arco de medio punto, con impostas y jambas lisas y la ventana rectilínea del coto también lisa. La iglesia parece ser obra del siglo XIX. Se conserva una pila antigua de agua bendita, posiblemente del siglo XVI.
San Pablo Tecama
Templo muy peculiar dedicado a San Pablo, que cuenta con dos templos en uno, uno del siglo XVII, adaptado como sacristía y otro del siglo XIX. En la antigua iglesia destaca una torre que tiene pilastras y columnas salomónicas en sus dos cuerpos, y como remate un cono aberturas u óculos. La iglesia del siglo XIX contiene varios retablos de gusto neoclásico, así como varias pinturas. Este templo se distingue de los demás por su volumetría debido a las dos torres y los volúmenes de las dos iglesias hoy juntas.
Santa Cruz de Jerusalén
Es un templo modesto en donde se puede apreciar el gusto popular por el “barroco republicano” o “neoclásico abarrocado” tan en boga en el siglo pasado. Tiene una portada con un arco de medio punto muy ornamentado y columnas dóricas que flaquean la puerta. Hay un escudo del Santo Sepulcro de Jerusalén y un nicho con San Francisco. Todo se termina con macetones o florones con azulejo de Talavera poblana, tiene dos torres con cuerpos cuadrados y cilíndricos, con esquinas adornadas con las volutas características de este estilo, además de cupulines y linternillas. El interior esta decorado en blanco y dorado, con algunas pinturas.
El Santo Sepulcro
Se encuentre aislada al noroeste del centro de la ciudad. Su planta es de cruz latina universal con una nave transversal poco profunda. La fachada es sencilla con arco de medio punto y pilastras sobre puestas. Dos remates en forma de pirámides con bolas o esferas parecen del estilo herreriano del siglo XVII. El segundo cuerpo de la fachada tiene ventana del coro también con pilastras, continúa con un pequeño nicho con cincha, también con pilastras diminutas, repitiendo los pináculos. La torre esta inconclusa, pues se ve la obra de ladrillo que la compone, con pilastras estípites. Tiene una cúpula en el crucero y en su interior hay algunas pinturas de interés, así como varios retablos.
San Miguelito
Hacia el norte se localiza esta pequeña iglesia que tiene un importante arco de entrada al atrio, sobre la calle. Un arco semicircular está flaqueado por sendas pilastras estípites o churriguerescas, teniendo un nicho con pilastras de corta estatura que enmarca un pequeño nicho, rematado por una cruz. La fachada de ladrillo se completa con una corta torre con un solo cuerpo adornado con estípites. El interior tiene una bóveda de cañón y cúpula, que contiene varias pinturas, algunas de factura popular, y de reconocidos pintores, como: una “Virgen de la luz” de Luís Berrueco, del siglo XVII.
Santa María Tonantzintla
Tonantzintla se ubica a 4 Km. al sur de la ciudad de Cholula por la carretera federal México 190 (es una ramificación de esta carretera) y 15 Km. al sur de la Ciudad de Puebla, por la carretera federal a Atlixco.
Santa María Tonantzintla es el arco que guarda una de las joyas más ricas del barroco mexicano, es su grado exuberante. Lo más sobresaliente de éste bello templo son los estucos policromados que ornamentan su interior. En especial en la Cúpula principal está la profusión de figuras y formas que se diría que hay un creciente (HORROR VACUI) horror al vació. Que llevó a colmar progresivamente los espacios de ésta iglesia.
Antes de la llegada de los españoles cerca del poblado se veneraba a Tonantzin, deidad protectora del maíz.
Luego de la conquista Española el culto a esa diosa halló una continuidad lógica en el culto a la Virgen María.
Imponiendo así la construcción de una capilla dirigida por la orden Franciscana. Los indígenas que modelaron los estucos no se olvidaron por completo de Tonantzin ni de su propio universo. Aludiendo a ellos en una iconografía mexicanista compuesta por caritas de niños y niñas indígenas con ojos saltones, penachos o copiles, frutas mexicanas tales como papayas, tejocotes, zapotes, calabazas, chiles, caco.
Esta iconografía no es la que domina. Tonantzintla es la fusión de dos ideas religiosas. Por un lado toda una iconografía relacionada con la Virgen María, pero por otro lado toda una iconografía relacionada con el pensamiento indígena. La edificación y decoración de ésta iglesia datan de finales del siglo XVI y siglo XVII. Y aún en el siglo XVIII y XIX siguieron decorando.
Su fachada es austera decorada en mosaico de Talavera y ladrillo destacando las esculturas diminutas de San Pedro y San Pablo, rematando con la Virgen María a quien esta dedicado el lugar.
San Francisco Acatepec
(Cerro de Cañas)
Ubicada a 5 kilómetros al sur de la Ciudad de Cholula. Hasta el 31 de Diciembre de 1939 fue la iglesia más bella de América. Ya que sufre un incendio durante las ultimas horas de dicho año, todo lo interior que fue madera de cedro tallada a mano por indígenas se reduce a cenizas, quedando como lo más representativo del trabajo indígena el Frontis o fachada, la cual no tiene un espacio que se haya quedado sin decorar en Talavera. Es la máxima expresión del barroco talaveresco.
Su interior se pudo reconstruir gracias a fotografías tomadas por Guillermo Khalo a principios del siglo pasado.
Se edifico en el siglo XVII y XVIII.
San Bernardino Tlaxcalancingo
(Lugar del venerable pan de maíz)
Se ubica a 6 kilómetros de la Ciudad de Puebla por la carretera federal a Atlixco.
Su fachada está ricamente ornamentada en mosaico de Talavera y ladrillo en la máxima expresión del petatillo Poblano, también llamado Barroco Palafoxiano.
Se edifico durante los siglos XVII y XVIII.
Si te interesa contratar un tour especializado en iglesias contacta un guía certificado llamando al 01 222 4247043